Ruta circular que parte de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Valle de Guerra (San Cristóbal de la Laguna), subiendo por Camino Los frailes con suave pendiente en un principio para, más adelante, llanear. Este camino discurre entre fincas agrícolas hasta cruzar la Carretera TF-16 con mucho cuidado por el tráfico. Se continúa de frente ahora por Camino El Vino, el cual pasa junto al Museo de Historia y Antropología (Sede La Casa de Carta). Nuevamente se vuelve a cruzar la Carretera TF-16 con mucha precaución para seguir por Camino El Vino.
De este modo, se llega a la Carretera del Boquerón (TF-156) para caminar unos pocos metros hacia la derecha y cruzarla a la izquierda para coger Camino Parrado, el cual parte junto a una pequeña plaza situada a la derecha. Este tramo corto presenta un acentuado desnivel.
Más adelante, se continúa de frente por el mismo camino, aunque el siguiente tramo se llama Camino Los Perales con un desnivel mínimo.
Este camino se abandona girando a la izquierda por Camino de La Mina. Un tramo asfaltado con notable pendiente y sin salida para vehículos. Esta zona destaca por los viñedos y el cultivo de la papa.
Una vez se llega al final de este camino se afronta el ascenso a la cima de Montaña de la Atalaya. Una pendiente un poco exigente, no sólo por su desnivel, sino por la abundante vegetación que dificulta ver el camino, ya que es un lugar poco transitado. El camino bien camuflado con pequeños tramos visibles que van permitiendo superar la ladera.
Las vistas a medida que se asciende van mejorando notablemente, principalmente hacia la costa de Valle de Guerra.
Antes de coronar esta montaña se atraviesa un pequeño bosque de pinos y alguna palmera, entre otros árboles. El esfuerzo de subir la ladera se ve recompensado con las magníficas vistas que ofrece hacia el norte de la isla donde destaca el municipio de Tacoronte y El Teide.
Una vez en la cima se bordea por la derecha esta montaña que realmente es un cono volcánico muy antiguo con un pequeño cráter (Caldera de la Atalaya) cubierto de vegetación. La montaña se abandona por la derecha en un corto descenso, pero con fuerte desnivel hasta las inmediaciones de una vivienda amurallada. Se desciende por su izquierda para luego girar a la izquierda llaneando bajo árboles donde, más adelante, se baja hacia la derecha por un tramo ladera abajo con vistas a la costa hasta un mirador natural con unas espectaculares vistas hasta Punta del Hidalgo.
Una vez abandonado este lugar se continúa hacia la derecha por un camino llaneando a pie de una hilera de grandes árboles. El camino, en esta ocasión, algo camuflado por la hierba sigue junto a un muro de piedra hasta la carretera asfaltada en la zona de Los Pajales.
Ahora girando a la derecha se continúa por Camino de los Pajales. Una zona rural con casas y rodeada de huertas, donde destacan los viñedos.
Una vez en el cruce se gira a la izquierda para descender por un tramo del Camino Garimba, el cual se abandona por la derecha para seguir por Camino El Palmito.
El Camino El Palito finaliza junto a una vivienda solitaria. En este punto se abandona el camino para pasar por la parte lateral de la vivienda donde hay una pista abandonada y cubierta de hierba, poniendo rumbo a las inmediaciones de Montaña de Guerra.
Este tramo de ascenso hasta la cima de la montaña es bastante exigente por el fuerte desnivel y que es poco visible el camino, sobre todo, al principio. Se asciende ladera arriba, nunca girar a la izquierda hacia la zona de brezos, pues hay varios desvíos hacia la izquierda sin salida y peligrosos.
Una vez en la cima de la montaña las vistas que se divisan son lo mejor de toda la ruta. Unas panorámicas verdaderamente espectaculares. El esfuerzo ha merecido realmente la pena. Se divisa prácticamente en su totalidad el norte de Tenerife de costa a cumbre.
Se camina por lo alto de la montaña con vistas hacia Punta del Hidalgo y el municipio de Tegueste, así como a parte del Macizo de Anaga. Se avanza hacia el vértice geodésico para bordearlo por su derecha.
Posteriormente comienza un acentuado desnivel por la zona donde antiguamente se extrajo material de esta montaña.
Una vez en la calle que da acceso al pequeño grupo de viviendas se camina hacia el cruce con la Carretera El Boquerón (TF-156). Se cruza con precaución y se avanza a la derecha para después de caminar unos 130 m girar a la izquierda y descender por un callejón sin salida.
Este callejón se llama Camino La Tinoca. El camino desaparece porque está camuflado por la vegetación. Baja junto al muro de una vivienda y bajo un gran árbol hasta el cauce de la barranquera para luego cruzarla a la izquierda.
Sirve como referencia una fila de eucaliptos que se dirige hacia la Carretera del Boquerón (nunca girar a la derecha, pues se llega a una carretera asfaltada de una finca privada sin salida).
Nuevamente se cruza esta carretera para seguir de frente por un callejón que vuelve a cruzar la carretera por última vez y continuar en notable descenso.
Este tramo se corresponde con el Camino Viejo El Boquerón. A medida que se avanza pierde desnivel.
Discurre entre fincas, donde muchas de ellas son viñedos. El camino se abandona por la izquierda para continuar por Camino Lomo Solís.Nuevamente en el siguiente cruce se gira a la izquierda para seguir por Camino San Francisco, el cual se dirige a la Carretera TF-16.
Después de caminar por su margen derecho unos 130 m se regresa al punto de inicio de esta ruta circular.
DATOS DE INTERÉS:
- Transporte: vehículo particular. También es válida la opción guagua (BUS). Ver TITSA.
- Distancia: 10,4 km aproximadamente.
- Dificultad: media-alta. Esta dificultad se corresponde con los tramos de ascenso a Montaña de la Atalaya, Montaña de Guerra y tramo de descenso comprendido entre Camino La Tinoca y Carretera del Boquerón. El resto no presenta dificultad.
- Duración: unas 6:30 horas.
- Señalización: carece de señalización.
- Interesante: la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Museo de Historia y Antropología, algunas viviendas de arquitectura tradicional. Sin embargo, las vistas panorámicas que brindan Montaña de la Atalaya y Montaña de Guerra son realmente espectaculares. Una ruta que se puede realizar en cualquier época del año, salvo en situaciones climáticas extremas.
CONSULTAR:
* ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.
* Descargas:
- MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth).
- WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).
* Enlace de interés: