17 sept 2025

RUTA CIRCULAR: VALLE DE GUERRA - MONTAÑA ATALAYA - MONTAÑA DE GUERRA

Ruta circular que parte de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Valle de Guerra (San Cristóbal de la Laguna), subiendo por Camino Los frailes con suave pendiente en un principio para, más adelante, llanear. Este camino discurre entre fincas agrícolas hasta cruzar la Carretera TF-16 con mucho cuidado por el tráfico. Se continúa de frente ahora por Camino El Vino, el cual pasa junto al Museo de Historia y Antropología (Sede La Casa de Carta). Nuevamente se vuelve a cruzar la Carretera TF-16 con mucha precaución para seguir por Camino El Vino. 
De este modo, se llega a la Carretera del Boquerón (TF-156) para caminar unos pocos metros hacia la derecha y cruzarla a la izquierda para coger Camino Parrado, el cual parte junto a una pequeña plaza situada a la derecha. Este tramo corto presenta un acentuado desnivel.
Más adelante, se continúa de frente por el mismo camino, aunque el siguiente tramo se llama Camino Los Perales con un desnivel mínimo.
Este camino se abandona girando a la izquierda por Camino de La Mina. Un tramo asfaltado con notable pendiente y sin salida para vehículos. Esta zona destaca por los viñedos y el cultivo de la papa.
Una vez se llega al final de este camino se afronta el ascenso a la cima de Montaña de la Atalaya. Una pendiente un poco exigente, no sólo por su desnivel, sino por la abundante vegetación que dificulta ver el camino, ya que es un lugar poco transitado. El camino bien camuflado con pequeños tramos visibles que van permitiendo superar la ladera.
Las vistas a medida que se asciende van mejorando notablemente, principalmente hacia la costa de Valle de Guerra.
Antes de coronar esta montaña se atraviesa un pequeño bosque de pinos y alguna palmera, entre otros árboles. El esfuerzo de subir la ladera se ve recompensado con las magníficas vistas que ofrece hacia el norte de la isla donde destaca el municipio de Tacoronte y El Teide.
Una vez en la cima se bordea por la derecha esta montaña que realmente es un cono volcánico muy antiguo con un pequeño cráter (Caldera de la Atalaya) cubierto de vegetación. La montaña se abandona por la derecha en un corto descenso, pero con fuerte desnivel hasta las inmediaciones de una vivienda amurallada. Se desciende por su izquierda para luego girar a la izquierda llaneando bajo árboles donde, más adelante, se baja hacia la derecha por un tramo ladera abajo con vistas a la costa hasta un mirador natural con unas espectaculares vistas hasta Punta del Hidalgo.
Una vez abandonado este lugar se continúa hacia la derecha por un camino llaneando a pie de una hilera de grandes árboles. El camino, en esta ocasión, algo camuflado por la hierba sigue junto a un muro de piedra hasta la carretera asfaltada en la zona de Los Pajales
Ahora girando a la derecha se continúa por Camino de los Pajales. Una zona rural con casas y rodeada de huertas, donde destacan los viñedos.
Una vez en el cruce se gira a la izquierda para descender por un tramo del Camino Garimba, el cual se abandona por la derecha para seguir por Camino El Palmito.
El Camino El Palito finaliza junto a una vivienda solitaria. En este punto se abandona el camino para pasar por la parte lateral de la vivienda donde hay una pista abandonada y cubierta de hierba, poniendo rumbo a las inmediaciones de Montaña de Guerra.
Este tramo de ascenso hasta la cima de la montaña es bastante exigente por el fuerte desnivel y que es poco visible el camino, sobre todo, al principio. Se asciende ladera arriba, nunca girar a la izquierda hacia la zona de brezos, pues hay varios desvíos hacia la izquierda sin salida y peligrosos. 
Una vez en la cima de la montaña las vistas que se divisan son lo mejor de toda la ruta. Unas panorámicas verdaderamente espectaculares. El esfuerzo ha merecido realmente la pena. Se divisa prácticamente en su totalidad el norte de Tenerife de costa a cumbre.
Se camina por lo alto de la montaña con vistas hacia Punta del Hidalgo y el municipio de Tegueste, así como a parte del Macizo de Anaga. Se avanza hacia el vértice geodésico para bordearlo por su derecha.
Posteriormente comienza un acentuado desnivel por la zona donde antiguamente se extrajo material de esta montaña. 
Una vez en la calle que da acceso al pequeño grupo de viviendas se camina hacia el cruce con la Carretera El Boquerón (TF-156). Se cruza con precaución y se avanza a la derecha para después de caminar unos 130 m girar a la izquierda y descender por un callejón sin salida.
Este callejón se llama Camino La Tinoca. El camino desaparece porque está camuflado por la vegetación. Baja junto al muro de una vivienda y bajo un gran árbol hasta el cauce de la barranquera para luego cruzarla a la izquierda. 
Sirve como referencia una fila de eucaliptos que se dirige hacia la Carretera del Boquerón (nunca girar a la derecha, pues se llega a una carretera asfaltada de una finca privada sin salida). 
Nuevamente se cruza esta carretera para seguir de frente por un callejón que vuelve a cruzar la carretera por última vez y continuar en notable descenso.
Este tramo se corresponde con el Camino Viejo El Boquerón. A medida que se avanza pierde desnivel. 
Discurre entre fincas, donde muchas de ellas son viñedos. El camino se abandona por la izquierda para continuar por Camino Lomo Solís.
Nuevamente en el siguiente cruce se gira a la izquierda para seguir por Camino San Francisco, el cual se dirige a la  Carretera TF-16.
Después de caminar por su margen derecho unos 130 m se regresa al punto de inicio de esta ruta circular.

DATOS DE INTERÉS:

- Transporte: vehículo particular. También es válida la opción guagua (BUS). Ver TITSA.
- Distancia: 10,4 km aproximadamente. 
- Dificultad: media-alta. Esta dificultad se corresponde con los tramos de ascenso a Montaña de la Atalaya, Montaña de Guerra y tramo de descenso comprendido entre Camino La Tinoca y Carretera del Boquerón. El resto no presenta dificultad.
- Duración: unas 6:30 horas. 
- Señalización: carece de señalización.
- Interesante:  la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Museo de Historia y Antropología, algunas viviendas de arquitectura tradicional. Sin embargo, las vistas panorámicas que brindan Montaña de la Atalaya y Montaña de Guerra son realmente espectaculares. Una ruta que se puede realizar en cualquier época del año, salvo en situaciones climáticas extremas.

CONSULTAR:
  
ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta. 

* Descargas:
     -  MAPA RUTA extraído de GPS (kml para Google Earth). 
     - TRACK PARA GPS (formato gpx).
     - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).
                
* Enlace de interés:
    

17 ago 2025

RUTA CIRCULAR: ERJOS - PARTIDOS DE FRANCHI - EL CALVARIO - DEGOLLADA LA FLORIDA

Esta ruta comienza en el Barrio de Erjos (Municipio de Los Silos), accediendo por la carretera TF-82. Partiendo desde la plaza y siguiendo el sendero PR TF-51 se sube por calle asfaltada Antonio Dorta Curbelo unos 430 m para girar a la izquierda y abandonar la carretera un poco más adelante por la derecha. 
Comienza un camino en ascenso con desnivel acentuado y que conduce directamente al Ecomuseo de El Tanque un lugar donde se encuentran varias edificaciones y tres grandes eras
Cruzando la Carretera de San José de Los Llanos (TF-373) por la derecha de la rotonda se continúa por pista hormigonada bordeando Montaña Tomaseche hasta el Hotel Rural en Los Partidos de Franchi. Una vivienda de arquitectura rural en cuya parte delantera se encuentra una gran era.
Dejado este lugar se continúa por la misma pista, pero ahora de tierra hasta el siguiente cruce, donde girando a la derecha se abandona el sendero PR TF-51. Una zona donde destaca la presencia de grandes escobones, que cuando llega la primavera tiñen de color blanco el lugar.
El siguiente tramo hasta la zona de El Calvario es una pista agrícola de desniveles poco significativos (Pista los Ovejeros), por la cual se sigue de frente omitiendo el desvío de la derecha, que rodea Montaña  Baso. Esta pista se abandona, más adelante, por la derecha un poco antes de llegar a las Coladas del Volcán Chinyero (erupción año 1909) para descender unos 200 m hasta la explanada donde está El Calvario, al frente de la colada volcánica. Muy cerca de aquí destaca Montaña Bilma, al otro lado de la colada. En este lugar abundan las higueras y almendros.
Continúa la ruta siguiendo la carretera asfaltada en descenso junto al Calvario. Después de caminar unos 850m se abandona esta carretera en una curva por la derecha. Ahora por pista de tierra poco transitada con mínimos desniveles  y después de caminar unos 150 m se toma el desvío de la izquierda. 
Con rumbo a Montaña Baso se llega a pie de su ladera para girar a la izquierda y descender por la Vaguada de los Ovejeros. Más adelante el sendero discurre por una antigua pista en desuso, la cual bordea Montaña Tomaseche. Magníficas las vistas por esta parte del recorrido, no sólo hacia el Valle de Santiago del Teide, sino también a la zona de El Calvario y Montaña Bilma.
Este sendero-pista se deja antes de llegar a su final (rotonda de Ecomuseo) para una vez a la altura de la curva de la carretera asfaltada (TF-373) se abandona por la izquierda por un camino poco transitado, pendiente y resbaladizo (esto sirve de atajo para evitar ir a la rotonda y hacer 1 km extra con el riesgo de venir por la carretera sin arcén). Este pequeño atajo supone caminar sólo 150m.
Una vez a pie de carretera se abandona por la izquierda para en suave ascenso afrontar el siguiente tramo de un camino poco transitado hasta la cima de la loma en Piedra Alta. Las torretas del tendido eléctrico sirven de orientación. Excelentes las vistas del Valle de Santiago del Teide, cumbres de Tenerife hasta el Teide y zona de las Charcas de Erjos y el propio Barrio de Erjos. Ahora en descenso se llega hasta el Puerto de Erjos.
Una vez cruzada la carretera (TF-82) con bastante precaución, por el notable tráfico, se continúa de frente por carretera asfaltada. Las vistas continúan siendo inmejorables. 
Esta carretera a medida que se avanza va incrementando su desnivel de forma notable son rumbo a la cima de la montaña en los Topos de la Mesa donde está una estación de telecomunicaciones.
Sin embargo, se abandona antes de llegar a su final en el lugar conocido como Degollada de la Florida, donde hay un cruce con pista de tierra y varias curvas muy sinuosas. Se cruza por un lateral el portón de hierro para girar a la derecha y subir la loma que hace de cortafuegos.
A partir de aquí se camina sobre la loma donde predominan los tramos en descenso, algunos bastante acentuados. Las vistas son espectaculares, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Cosa que no sucedió en esta ocasión.  
En este descenso queda a la izquierda un frondoso bosque de laurisilva de la cumbre Monte del Agua (Macizo de Teno). Este descenso finaliza cuando el camino se encuentra con la Pista Monte del Agua muy cerca del Barrio de Erjos. Siguiendo la indicación del PR TF 52-54 se llega al Barrio de Erjos.
El camino desciende suavemente cruza una pequeña vaguada y sube hasta la Iglesia de Erjos donde finaliza la ruta.


DATOS DE INTERÉS:

- Transporte: mejor opción, vehículo particular. También está la opción Guagua (BUS), aunque con horario limitado. Ver Titsa (líneas 325, 392 y 460)
- Distancia: 13,2 km aproximadamente.
- Dificultad: media.
- Duración: unas 5 horas.
- Señalización: carece de señalización. Salvo el tramo de Erjos a los Partidos de Franchi (PR TF-51).
- Interesante: las magníficas vistas que brinda todo el recorrido, destacando Valle de Santiago del Teide, cumbres de Tenerife hasta el Teide, Macizo de Teno, etc. Núcleos poblacionales de Erjos y Santiago del Teide con algunos de sus barrios. Ecomuseo, Hotel Rural, El Calvario, coladas del Chinyero, Montaña Bilma y Tomaseche, etc.  Aconsejable: cualquier época es buena para realizarla, salvo en situaciones climáticas adversas. La mejor época es primavera. Importante llevar protección solar y abundante agua para días calurosos, puesto que el recorrido está muy expuesto.

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

 * Descargas:
    - MAPA RUTA (kml para Google Earth).
    - TRACK PARA GPS (formato gpx).
    - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).

* Enlaces de interés:
      - Ayuntamientos de:
            * El Tanque.
            * Santiago del Teide.
            * Los Silos.

18 jul 2025

RUTA CIRCULAR: LA CISNERA - PRESA EL RÍO - EL RÍO.

 

Esta ruta circular discurre en su totalidad por el municipio de Arico. Comienza en el Barrio de la Cisnera desde la Carretera General del Sur (TF-28) y subiendo por Calle San José donde se pasa junto a la Iglesia de San José Obrero para continuar de frente hasta tomar desvío a la izquierda por Pista Lomo El Conde.
Este tramo comienza en asfalto para pasar a tierra. Se omiten los primeros dos desvíos a la izquierda para seguir de frente y en suave descenso. En el cruce con el segundo desvío, donde hay un estanque de agua, se continúa por la derecha con pendiente acentuada cruzando entre varias huertas en bancales. Posteriormente el sendero aminora notablemente el desnivel. Mencionar que este sendero carece de señalización.
Las vistas que ofrece este recorrido son magníficas, las cuales abarcan de costa a cumbre con una vegetación típica de esta zona, donde destaca la presencia de balos, tabaibas, inciensos, jaras, algunos ejemplares de cardón y cardoncillo, etc.
El firme del sendero es bastante irregular y pedregoso en buena parte del recorrido. Los desniveles son poco significativos, salvo en varios puntos. Se van atravesando una serie de lomos como Lomo del Conde y varios barrancos donde destacan Barranquillo el Hornillo, Barranco Fuente el Asno, Barranco la Carmona. Todos ellos sin dificultad. 
Toda esta zona comprendida entre el Barrio de la Cisnera y El Río, actualmente no se cultiva, aunque es visible la huella del hombre. Quedan como testigos las numerosas paredes y atarjeas construidas con tosca.
Superado el último barranco, Barranco del Azúcar, con algún tramo empedrado se accede a una pista, la cual desemboca en la carretera asfaltada (Subida Las Majadas) en la parte alta del Barrio de El Río. Girando a la derecha se transita por esta carretera unos 300 m.
De este modo, recorrido este corto tramo se toma el desvío a la izquierda por pista de tierra en descenso junto al estanque de agua.
La pista tiene corto recorrido para continuar por el sendero, el cual bordea una finca con sus huertas y casa-cueva. El sendero sube suavemente sobre la ladera de Barrando del Río, divisando al fondo la presa. Esta presa fue construida en los años 60 del siglo pasado (ésta y la de Los Campitos, representan los dos grandes fracasos de la ingeniería hidráulica en la isla), la cual nunca entró en funcionamiento, debido a los problemas de filtraciones
Una vez en la presa se puede continuar por su margen derecho y acceder al fondo de la parte alta del embalse por un sendero en buenas condiciones. 
Llegados al final del camino se presentan dos opciones, regresar y pasar al otro lado del barranco cruzando sobre el dique frontal, o bien, descender al barranco y subir por el lado opuesto, el cual presenta un corto tramo en la ladera un poco dificultoso, bajo el muro de piedra, llegando así a la pista de la vertiente opuesta.
La antigua pista conduce directamente al frente de la presa. Las vistas desde este lado ofrecen una magnífica perspectiva del lugar. En este enclave se encuentra resto de la maquinaria usada para su construcción, así como una escultura en hormigón bastante alta (sin placa y sin nombre).
Toda una impresionante obra de ingeniería hidráulica que hasta el día de hoy nadie ha sabido darle una solución. 
La siguiente parte del recorrido de esta ruta discurre por pista en suave descenso por el margen derecho del Barranco de El Río. Este barranco hace de frontera natural entre los municipios de Granadilla de Abona y Arico.
Esta pista se abandona por su lado izquierdo antes de llegar a la Carretera General del Sur. En el punto donde se cruza con el Canal Intermedio.  A partir de aquí y hasta el final del recorrido la ruta coincide con el antiguo Camino Real del Sur.
El camino presenta un tramo donde aún se conserva en buen estado parte del antiguo empedrado. El barranco se cruza sobre un antiguo puente cuya estructura de madera, piedras y tierra se encuentra en un lamentable estado y muy peligroso cruzar sobre él. Salvado el puente se pasa por el patio de varias casas donde la basura acumulada en el lugar da una muy mala imagen........ una pena.
Continúa la ruta por Calle El Barrero. Se cruza Carretera General del Sur para seguir de frente por Calle Hoya de las Escobas y girar a la izquierda para subir por Calle Las Flores y pasar a Calle El Barranco
Dejado atrás el barrio y siempre de frente se continúa por Calle La Montaña hasta su final en la zona de Guasiegre de Abajo, donde termina el asfalto y se retoma el sendero.   
Después de caminar un tramo en ascenso suave se cruza Barranco de Guasiegre sin dificultad, donde  se encuentran varios tramos del Camino Real empedrado. Una zona bastante árida y con muchas huertas abandonadas. La vegetación dominante por este enclave está representada por tabaibas y balos, aunque también hay verodes, tuneras, cardones, etc.
Seguidamente se salva Barranquillo de los Gatos y Barranquillo los Atajos en la zona de Las Crucitas. Un lugar con abundantes bancales abandonados. En este punto el camino comienza su acentuado ascenso ladera arriba hasta una pista de tierra junto a una edificación abandonada. 
En este ascenso se encuentran también restos del antiguo camino empedrado. Siguiendo por esta pista que conecta con Calle las Crucitas rumbo a la parte baja del Barrio de La Cisnera, donde a pocos metros antes de llegar a la carretera TF-28 se gira a la derecha.
Ahora el sendero discurre llaneando en un primer tramo junto a una larga pared de piedra seca. Más adelante asciende hasta la carretera TF-28. 
Una vez en la carretera y después de caminar unos 150 m se llega al punto de inicio de esta ruta circular en La Cisnera.

DATOS DE INTERÉS:

- Transporte: mejor opción, vehículo particular.
- Distancia: 12,8 km aproximadamente.
- Dificultad: media
- Duración: 6:45 horas aproximadamente.
- Señalización: carece de señalización. Aconsejable el uso del GPS.
- Interesante: transitar por el antiguo Camino Real del Sur que aún conserva algunos tramos con firme empedrado. Vistas de cumbre a costa.  Huertas en bancales de piedra seca, muchas de ellas, de tosca, así como antiguas acequias en desuso y, por supuesto, La Presa de El Río. Destacar la vegetación propia de esta zona de la isla. Aconsejable realizar en días poco calurosos, puesto que es un recorrido muy expuesto. Importante llevar protección solar y abundante agua.

CONSULTAR:

ÁLBUM FOTOGRÁFICO de la ruta.

 * Descargas:
    - MAPA RUTA (kml para Google Earth).
    - TRACK PARA GPS (formato gpx).
    - WIKILOC. Permite ver ruta en mapa y descargar (registrarse).

* Enlace de interés: